Proyectos

En sus proyectos, ILCA presta una atención especial a:

Proyecto «Comunidades de práctica textil»
  • Colaborar directamente con las organizaciones de base, organizaciones indígenas y municipios indígenas, prestando una atención especial a las cuestiones de género.
  • Revalorar las lenguas y culturas andinas, y las prácticas diarias de los pueblos originarios e indígenas de Bolivia en los campos de la salud, la educación, y las normas jurídicas propias, como parte vital de una búsqueda continua para nuevos caminos hacia la modernización en el marco de los derechos de estos pueblos.
  • Documentar y promocionar  las prácticas textuales andinas (el tejer y el trenzado, la música, la oratoria y el canto, la coreografía y los brindis, etc.), tanto pasadas como presentes, como la expresión artística de los pueblos andinos.
  • Documentar y promocionar de los propios textos andinos (textiles, trenzados, canciones, ch’allas) como los medios de comunicación tradicionales de los pueblos andinos; asimismo de la lecto-escritura en aymara como otra expresión textual.
  • Buscar vínculos entre las prácticas textuales andinas y los lenguajes visuales de las nuevas tecnologías de punta de la informática.
“Curación y digitalización de los archivos del Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA”

Entre los años 2022 y 2023 el Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA auspiciado por MEAP (Programa de Archivos Modernos en Peligro) de la Universidad de California, Los Angeles consiguió digitalizar alrededor de 5000 fuentes de datos para nuevas investigaciones. El acceso al sitio web trilingüe de UCLA-MEAP es gratuito con entradas en español e inglés y un amplio uso del aymara.

El proyecto puso principal interés en la digitalización de más de 800 grabaciones en su mayoría entrevistas por el profesor Juan de Dios Yapita y sus colegas con los actores sociales de varias comunidades aymara hablantes, sobre temas que incluyen la historia regional, la vida cotidiana, la tradición oral, la música estacional, el parto, los ritos y las fiestas, aspectos cosmológicos, la práctica del textil y la organización socio-político-económica de cada lugar. La tradición oral recuperada abarca cuentos, cantos y adivinanzas y grabaciones sobre las prácticas de las parteras tradicionales. La colección incluye secciones especiales sobre la vida y trabajo de Juan de Dios Yapita, incluyendo sus composiciones musicales, sobre la vida en la marka y los ayllus de Qaqachaka, y sobre la vida y trabajo político del yatiri y partero don Domingo Jiménez Aruquipa.

La colección es un tesoro patrimonial. Muchas de las entrevistas están conducidas con una última generación de aymara hablantes monolingües, en comunidades de Oruro, el norte de Potosí y la región lacustre. Se trata de una forma de vida que ya pasó, en que los comunarios pudieron sobrevivir de una forma autosuficiente, sin mucha intromisión estatal en sus vidas

El equipo de ILCA que realizó la tarea de clasificación, catalogación y digitalización estuvo bajo la dirección de la antropóloga británica, Dra. Denise Y. Arnold junto a un equipo de historiadores, lingüísticas, archivistas, expertos en sonido, técnicos en conservación y especialistas en metadatos y tecnología.

  • Cristina Machicado Murillo
  • Álvaro Montenegro
  • Isaac Rivera
  • Daniel Paz
  • Santusa Marca Morales
  • Verónica Colque
  • Mabel Arteaga Vino
  • Giovana Ninachoque Quispe
  • Mauricio Durán
  • Tatiana Suarez
  • Luis Alberto Ichuta
  • Rodolfo Velásquez
  • Efraín Yujra
  • Dany Mena